Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

jueves, 21 de abril de 2016

Ganado mular

El rincón de los animales.
Darío Sevillano Álvarez

El ganado mular

Cuando en las clasificaciones de los animales se presenta un híbrido, es decir, un injerto entre dos especies, el nombre científico del nuevo ejemplar se anuncia diciendo los nombres científicos de las dos especies que lo produjeron y se enlazan con el signo por (x).

Para anunciar el ligre, que es un híbrido obtenido de un león y una tigresa, su nombre científico es: Panthera leo × Panthera tigris.


Este animal es un hermoso león con rayas de tigre muy disimuladas en su piel.

De la misma manera, vamos a clasificar la mula, que es un injerto, obtenido de un asno y una yegua.

Por esta razón las mulas tienen un nombre científico compuesto por los dos ejemplares que la concibieron: Equus asinus × Equus caballus, que traduce animal engendrado de un asno y una yegua.

Pero si quisiéramos profundizar en los dos nombres científicos de los progenitores de la mula encontraríamos las siguientes sorpresas:

Taxonomía. Linneo clasificó a los caballos domésticos en 1758 en la especie Equus caballus. Al demostrarse que los caballos domésticos actuales y su antepasado silvestre extinto, clasificado como Equus ferus ‘caballo salvaje’, pertenecían a una misma especie debía asignársele un único nombre científico.

Equus ferus caballusque traduce: El ‘équido caballo salvaje’.


El término latino utilizado para denominar el caballo era equus, mientras caballus, que derivó en la palabra «caballo», es un término del latín tardío, posiblemente de origen celta, que significa ‘caballo castrado’. «Yegua» procede del femenino de equus, «equa». A los animales jóvenes en general se les denominaba pullus, textualmente ‘pollo’, que originó la palabra pulliter, pullitri que derivaría en ‘potro’ o ‘potrillo’. La palabra «asno» procede del término que designa  este animal en latín: asinus, y que también es la usada en su nombre científico para designar a la subespecie doméstica. Los términos, también latinos, que designan a su género y especie, Equus africanus, significan literalmente ‘caballo africano’.

Equus africanus asinus.  Que traduce: El ‘pequeño caballo africano’.


La palabra «burro» o «borrico» son derivados regresivos del latín tardío: burricus que significaba ‘caballo pequeño’, mientras que caballus era un caballo castrado usado para tirar o cargar.

Las mulas tienen mucha identidad con el pueblo antioqueño, porque siempre han estado involucradas a las tareas del campo, dada la razón de que son animales más fuertes para las tareas de la agricultura y de la ganadería.

La arriería antioqueña, tiene como base, lógicamente a nuestros arrieros que aplanaron los caminos del departamento y a las mulas y machos, que fueron el soporte de todas sus angustias.


La conformación general de estos animales es de dorso fuerte, cuello grueso, capa según sus progenitores, bien aplomados, vientres cilíndricos y costillas arqueadas para obtener una buena capacidad respiratoria.

El cuerpo de las mulas se encuentra cubierto por pelos, en su mayoría cortos, a excepción de la cola y la totalidad de la tusa o crin, se le denomina capa al contorno general de su cuerpo. La coloración de esta puede ser desde colorado, pasando por mulato o puede ser bayo o rosillo; con tonos más definidos en su cabeza, orejas largas, estrechas, bien insertadas, puntiagudas y móviles; poseen unos ojos grandes, definidos y despiertos; el contorno del hocico en general es blanquecino.

Hay un tema muy apasionante en el ajetreo de la arriería, que es saber decirle a cada animal un nombre coloquial, por los colores de su piel, esta es una buena opción, para saber esos nombres:

Alazán: crin amarilla o rojiza y cuerpo de tono rojizo, "pelirrojo” o color de azafrán, que lo da la mezcla de pelos rubios y colorados

Albino: no es capa, es un defecto genético que hace que sea blanco.


Appaloosa:Nace blanco con manchas negras (parecido a un dálmata).

Barroso: Pelo de yeguarizo y de vacuno color gris obscuro, color de barro.

Bayo: Es marrón desde que nace. Crines, cola y extremos de manos y pies de color negro, color amarillo de paja seca; crin y cola negras.

Colorado: Marrón o rojizo obscuro. Crin y cola negras o color ladrillo intenso.

Mulato: Negro o casi negro, o marrón obscuro. Crin y cola negra.

Negro: Capa negra, crin y cola negra u obscuro.

Overo: Sobre capa blanca, manchas negras, coloradas o tostadas.

Pampa:Colorado o negro con toda la frente, el hocico y las patas blancas.


Pía:Capa de dos colores (raramente tres) en forma de manchas. Blanco y negro (pío castaño); blanco y rojo (pío alazán).

Rosillo: Colorado claro con pelos blancos. La mezcla de pelos colorados y zainos con gran cantidad de pelos blancos, da un color rosado

Ruano: Pelos rojos, negros y blancos mezclados homogéneamente dando lugar a un extraño color o tostado claro, con la crin y la cola blancas o amarillentas.

Tordillo: En la madurez es blanco, pero nace negro u obscuro y va «deslavándose» con el tiempo. Debajo del pelo blanco se puede apreciar que la piel es negra. También Sobre capa blanca, pelos negros.


Se parece al burro en que tiene cabeza gruesa y corta, orejas largas, miembros finos, pezuñas estrechas y pequeñas, melena corta, ausencia de las castañas (crecimientos córneos) dentro de los corvejones, y cola sin pelo en su raíz. Sin embargo posee algunas características equinas, como su altura y cuerpo, la forma del cuello y de la grupa, la uniformidad de su pelaje, y los dientes.

Su voz no es exactamente como la del burro (rebuzno) ni como la del caballo (relincho); la mula emite un sonido similar al del burro, pero también tiene los característicos relinches del caballo. A veces gime.

Las mulas y los burdéganos, es decir, los animales que nacen de una burra y un caballo, se dice que son estériles, por aquello de ser animales híbridos, pero está demostrado que las mulas a veces han tenido partos; de aquí el dicho: «Más difícil que un parto de mula».

Ahora conozcamos las partes del cuerpo de una mula:


Si amplían el gráfico, podrán leer mejor. 
Clicar la foto para agrandar y fuera de ella para regresar.

En este gráfico, esta toda la sabiduría de este tema.

Es bueno citar los partos de mulas que han sido famosos:
En la provincia de Córdoba en España, en la ciudad de Luque, hubo un parto de mula en el año de 1952; Otra mula crio en el departamento de Magdalena; y una tercera, el 7 de Junio del 2004, también crío en Bután.

Algunos investigadores, crearon un método especial para clonar mulas en el año 2003, este método está plenamente registrado.


Está demostrado con muchas evidencias, que la mula es más resistente que los caballos para las tareas del campo; también es cierto que en las regiones montañosas y difíciles de andar, la mula supera a los caballos; otra garantía es la longevidad, es decir su larga vida, porque una mula bien tenida, puede vivir hasta cuarenta años, pero se han registrado casos especiales de mulas que han vivido muchos años más.

Las mulas se conocen en la tierra, desde tiempos inmemorables, recuerden que en el antiguo testamento las mientan desde la época del Rey David.

La clasificación de estas tres especies sería así:

Asno
Caballo
Mular
Reino
Animalia
Animalia
Animalia
Filo
Chordata
Chordata
Chordata
Clase
Mammalia
Mammalia
Mammalia
Orden
Perisodáctila
Perissodactyla
Perissodactyla
Familia
Equidae
Equidae
Equidae
Género
Equus
Equus
Equus
Especie
Asinus
Caballus
Mulus


Esto traduce:

Reino: Animal.
Grupo: Cordados.
Clase: mamíferos.
Familia: Perisodáctilos.
Género: caballo.
Especie: Mula.

Los países en donde está concentrada la mayor cantidad de mulas son:

-Estados Unidos.
-China.
-España.
-Brasil.
-México.
-Italia.
-Rusia.
-Argentina.


Las hembras de este ganado se llaman mulas; los animales de de sexo masculino se llaman: machos; y los animales muy jóvenes, se les llama: remontas.

Como punto final les quiero recordar que es un insulto muy grave, decirle a una persona: «Usted, es una mula».

Sopetrán, 16 de abril del 2016

*

sábado, 16 de abril de 2016

Reunión para el recuerdo

Reunión de carácter muy especial, en la Casa Parroquial
Darío Sevillano Álvarez

El hecho que vamos a registrar en el Blogger losgaviriasdesopetran, es un acontecimiento histórico, que solo ha pasado tres veces, entre 1948 y hoy.

El señor cura, padre Rogelio Rodríguez, los sacerdotes que lo acompañan, el seminarista que nos ayudó a solemnizar la Semana Santa y el grupo de jóvenes, que ayudan en las labores parroquiales, estuvieron invitando a todos los que de alguna manera nos vinculamos a los quehaceres de la Semana Mayor.


El señor cura acompañado de otros miembros del presbiterio arquidiocesano, presidieron la reunión amistosa, con que la parroquia agradeció a todos los feligreses de la comunidad sopetranera, que colaboraron en las funciones de la Semana Santa.


El seminarista Luis Hernando Arroyave Castro se encarga del equipo de sonido y de la coordinación de los jóvenes que van a manejar el evento.


El padre Jesús María, que en época de buenos recuerdos estuvo de coadjutor y ahora trabaja en el seminario, nos acompaña a este hermoso encuentro.


El señor alcalde y el comandante de la estación de la Policía Nacional también están con nosotros.

Esta es la mejor muestra de la armonía que existe entre la administración eclesiástica, las autoridades civiles y las militares.



El señor cura y nuestro alcalde
disfrutan el momento.


El padre Rogelio se mueve por todas partes
para ver cómo están atendiendo a los visitantes.


Las señoras del Carmelo Misionero,
una comunidad de base metida entre los seglares,
también fueron invitadas.


El papa Francisco, preside la pinacoteca del refectorio de la casa parroquial.


El San José del maestro Alfonso Góez
también hace parte de la colección de cuadros.


Observen cómo estuvo de nutrida la recepción.


Detalle del lado occidental del patio.


Así lucía el lado oriental.


El padre Celis dialoga con algunas personas.


En el otro sector del lado occidental
están estas personas.


En la cocina están los jóvenes
que preparan las viandas.


Los fogones trabajan a toda máquina.


Así se prepara el asado.


Se reparten los frescos.


Se reparte el plato fuerte,


El padre Rogelio presenta el acto.


El padre Jesús María bendice nuestra cena.


Todos disfrutamos del asado.



Sopetrán, 15 de abril del 2016.

*


Nota del Editor: Me uno a esa alegría que demuestra Darío de ver unidas las entidades que buscan el bienestar del pueblo al rededor de los guías espirituales y me complace precisamente hacer esta entrada el Día del Buen Pastor cuando los debemos rodear con las felicitaciones por haber escogido tan hermosa profesión de servicio a Dios y a nosotros, su pueblo.  Gabriel Escobar Gaviria

viernes, 15 de abril de 2016

La visibilidad atmosférica

Los factores que influyen en la visibilidad atmosférica

Darío Sevillano Álvarez

Lo que aprendimos en la Química, cuando estudiamos los componentes del aire puro, nos decía que es un gas totalmente trasparente, pero el aire que manejamos en la atmósfera terrestre, es otra cosa muy diferente porque está cargado de una serie de partículas de polvo, barro, arena, que generan los huracanes y vientos;  gases contaminantes como el CO2, generados por vehículos automotores, y otros elementos, como el humos de las chimeneas y los incendios forestales, que componen la famosa calima o calina, que enrarece el aire y no deja ver las montañas ni el horizonte.



Este acontecimiento se presenta cuando hay grandes temporadas de verano, como la que estamos atravesando, con motivo del fenómeno de El Niño, en su fase caliente, que nos tiene al borde de la locura.

Pero lo más desastroso de la calima es el perjuicio notable para la respiración de los seres vivos, porque los filtros que posee nuestro aparato respiratorio, a veces no son capaces de controlar la entrada de estos elementos a los pulmones y en ese caso se contaminan los bronquios, los bronquíolos y los alvéolos pulmonares que son los responsables de purificar la sangre.

En la actualidad, todos sufrimos de rinitis, que es el mal más común de los efectos nocivos de la calima.

Pero el mal más grave se presenta cuando algunos humanos, que no tenían síntomas de asmáticos, resultan padeciendo esta terrible enfermedad.



Hay una circunstancia muy especial consistente en que la visibilidad horizontal o la vertical, o la oblicua, se ven seriamente afectadas de un momento a otro por los nocivos efectos de la famosa calima o calina.

La visibilidad tiene dos grados a saber: La visibilidad nula, que corresponde a la abundancia de bruma o calima, y la visibilidad máxima, que es la transparencia absoluta.

En la meteorología, estas dos formas de visibilidad, corresponden a la: Visibilidad horizontal.

Este gráfico nos puede orientar acerca del tema:

50 m
5 cm
Flor
200 m
20 cm
Ladrillo
500 m
50 cm
Cordero
1.000 m
1 m
Mata
2.000 m
2 m
Puerta
4.000 m
4 m
Casita
10.000 m
10 m
Casa
20.000 m
20 m
Iglesia
50.000 m
50 m
Colina

La visibilidad vertical, es decir mirar hacia arriba de nuestra cabeza, es de mejor calidad, por una sola razón: El polvo, el humo y las partículas que producen la calima, por efectos de la gravedad terrestre, se ubican en las partes bajas de la atmósfera y en las partes altas, el aire está casi puro, como gas totalmente transparente.

Hagamos un buen ejercicio, para que veamos como son los tipos de visibilidad Horizontal, vertical y oblicua.

Cuando viajamos en un avión, vemos con mucha facilidad los objetos que hay debajo del vehículo; vemos con alguna dificultad las casas, edificios y demás objetos que están en línea oblicua, porque la visión debe atravesar lugares llenos de calima; y las personas que están en el piso, cerca de la casa, tendrán dificultades para ver el bosque de las colinas adyacentes.



¿Cuáles son las grandes diferencias entre calima, niebla y bruma o neblina?

La calima o calina, es la acumulación de polvo, humo y gases contaminantes que se sitúan en las partes bajas de la atmósfera terrestre.

La niebla es una especie de vapor frio que cubre la tierra, que está compuesto de polvo, aire y pequeñas gotas de agua.

La bruma o neblina, es de menor tamaño que la niebla y tiene menor cantidad de gotas de agua, para que todos entiendan, es algo así como la niebla cuando empieza a formarse.

¿Cuáles son los factores que influyen en la visibilidad?

Son siete los factores que perturban la visibilidad, a saber: Las lluvias o precipitaciones, perturban la visibilidad, porque todos sabemos que las gotas de lluvia, son cristalitos de agua, que estorban el paso de la visión a través de ellos.



Observen la imposibilidad de identificar los objetos que hay detrás del aguacero.

La niebla, la neblina y la calima, que son tres meteoros distintos, impiden la visibilidad, por la consistencia sólida que manejan.

Todos ustedes, ya saben qué significa cada uno de estos términos.



Así se muestra la naturaleza, cuando está cubierta de niebla.


Este fenómeno, es tan peligroso, que los aeropuertos inmediatamente cierran sus pistas de aterrizaje y no permiten que ningún vehículo levante su vuelo, por el riego de fracasar en su intento.


Así se ven las montañas, cuando están cubiertas de bruma.


Esta es la forma tradicional de la calima en las montañas.

En las grandes ciudades industriales o en las zonas en donde hay muchas industrias, las chimeneas de las fábricas producen hollines, que se suspenden en el aire y lo enrarecen; a este fenómeno le llamamos técnicamente esmog, ‘niebla tóxica’, en español.




La palabra esmog o niebla contaminante significa ‘Nube baja formada de dióxido de carbono, hollines, humos y polvo en suspensión’ que se forma sobre las grandes ciudades o núcleos industriales.

«El ozono, en capas bajas de la atmósfera, es un gas contaminante muy perjudicial que incrementa el esmog y el efecto invernadero».

También las tormentas de arena, perjudican la visibilidad.



Esta es una tormenta de arena en la ciudad de Beijín.



También las tormentas de polvo enrarecen el aire e impiden la visibilidad.

Hay dos meteoros que se componen de agua, que también impiden la visibilidad, son ellos:

Los rociones, que son baños de agua que se roba el viento del oleaje marino y los lleva a lugares muy lejanos de las costas.

Y

 las ventiscas, que consisten en que el viento eleva la nieve y la neblina a velocidades muy grades y las descarga en lugares lejanos.



Estos dos son los meteoros compuestos por agua.



Este es un gráfico muy ilustrativo para medir los límites de la visibilidad.

CLAVE
LIMITES
DESIGNACION
00
De      0 a 25 m.
Niebla densísima, sin visibilidad.
0
De     25 a     50 m.
Niebla muy densa, sin visibilidad.
1
De     50 a    100 m.
Niebla espesa, muy poca visibilidad.
2
De    100 a    500 m.
Niebla, muy poca visibilidad.
3
De    500 a  1.000 m.
Niebla, poca visibilidad.
4
De  1.000 a  2.000 m.
Neblina o calima, escasa visibilidad.
5
De  2.000 a  4.000 m.
Neblina o calima, poca visibilidad.
6
De  4.000 a 10.000 m.
Neblina o calima, visibilidad moderada.
7
De 10.000 a 20.000 m.
Atmósfera diáfana, buena visibilidad.
8
De 20.000 a 50.000 m.
Atmósfera diáfana, muy buena visibilidad.
9
Más de 50.000 m.
Atmósfera diáfana, excelente visibilidad.

Hay tres vocablos españoles, que se podrían llamar: La trinidad augusta de la meteorología, que son los elementos propios de las unidades meteorológicas, que se manejan, para pronosticar el tiempo, combinado con los meteoros, ellos son:

Temperatura, humedad y presión atmosférica.

Veamos en primer lugar el significado que el diccionario les da a cada uno de estos términos.

Temperatura: Es la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire de cualquier lugar de la tierra y se mide con el instrumento llamado termómetro.



La temperatura depende de muchos factores, tales como la inclinación de los rayos solares; el tipo de sustrato del lugar, como rocas, hielo u otros; la dirección y la fuerza de los vientos de ese lugar; la altura sobre el nivel del mar; la proximidad a grandes masas de agua; la latitud y otros.


Este aparato que lo tenemos en muchas casas, es la composición de un termómetro mecánico, es decir, que trabaja con una caja al vacío, que es la que mueve la aguja medidora de temperatura de un lado para otro, que mide la temperatura, pero es bueno decir que una cosa son los grados de calor que marca el termómetro y otra muy distinta, la sensación de frio o de calor que experimentamos. Si estamos en un lugar más bien fresco a 15 grados Celsius, en el interior de nuestra casa, nos sentimos frescos, pero no tenemos frio; pero si salimos al patio y está corriendo una buena brisa, aunque estamos en los mismos 15 grados Celsius, sentimos un frio intenso.

El segundo instrumento es un higrómetro que sirve para medir el grado de humedad que tiene un lugar de la tierra.

La humedad, consiste en medir la cantidad de agua que contiene, el aire que nos rodea y depende de los grados de calor del aire, porque mientras más caliente, más vapor de agua contienen, recordemos que el aire frío contiene poca humedad.

El higrómetro, entonces, mide el porcentaje (%), de agua que contiene el aire que lo rodea.



En higrometría, se llama punto de saturación, al momento en que la unidad tiene tanta cantidad de agua, que se convierte en líquido.

La presión atmosférica, es el peso del aire que está sobre nuestros hombros y cabezas y se mide en milibares.

Un milibar es la milésima parte de un bar y un bar es igual a 1.000 milibares. En la meteorología moderna, no se habla de milibares, sino de hectopascales, pero no se confundan porque las dos medidas son equivalentes.



Recordemos que Torricelli, fue el personaje que diseñó el primer barómetro.

Pero en la actualidad hay barómetros muy buenos que indican con dibujos como va a ser el tiempo.



Este es un buen barómetro, que tiene incorporados el termómetro y el higrómetro.

La mayor presión atmosférica se siente a nivel del mar y la menor en las grandes alturas de la tierra.

La razón para que esto sea así, es porque cuando estamos a nivel de mar tenemos, encima de nuestros hombros una gran columna de aire y cuando estamos en las grandes alturas, tenemos una menor columna de aire sobre nosotros.

Cuando estamos en el nivel del mar nos sentimos cansados y nos movemos con alguna dificultad; cuando estamos en las alturas, nos sentimos livianos, pero nuestra respiración se hace muy pesada, por la falta de abundante oxígeno.

La presión atmosférica en el nivel del mar es de 1.013 milibares y disminuye a medida que nos elevamos sobre el nivel del mar.

Las diferencias de presión atmosférica de los distintos lugares de la tierra son las que causan la formación del viento y por esa razón son las que hacen los climas de nuestro planeta.

Como punto final debo decir que siempre he sido un buen observador de los fenómenos atmosféricos y he llegado a la conclusión de que para que se disuelvan la calima y el smog, es necesario que haya una noche de torrencial aguacero, acompañado de una buena tormenta eléctrica y cuando esto pasa, al día siguiente la naturaleza amanece preciosa y se ven los picos de las más remotas montañas.

¿Serán los rayos acompañados del aguacero los que disuelven las acumulaciones de partículas en la atmósfera?

¿Tendrá la chispa de los rayos poderes que no conocemos?
Valdría la pena investigarlo.

Los dejo pensando en estas ideas.

Sopetrán, Abril 8 del 2016.

*